Las tecnologías de la información como soporte en el área médica;
Tema central: La telemedicina en Guatemala y Latinoamérica 😷
¿Alguna vez te has encontrado buscando en Google la respuesta a tus análisis médicos los cuales acabas de recibir, ya sea por correo electrónico o de forma física? o quizás peor aún ¿has tratado de descifrar tu enfermedad con un clic en tu buscador y la descripción de tus síntomas…?
Si no has corrido con mucha suerte 😔 , lo cual ha sido mi caso!!!, puede ser que esto te ha llevado a diversos resultados como que: ¡puedes morir en los siguientes minutos de una forma terrible!! suena muy gracioso pero es algo que la mayoría de nosotros ha hecho alguna vez. Hoy en día en especial en los países latinoamericanos existe mucha desinformación sobre lo que es la telemedicina y lo que no es; a través de este artículo se buscará esclarecer de una forma sencilla para el lector el gran apoyo que hoy se puede lograr en el área médica junto a las tecnologías de la información enfocado en el área de la telemedicina.
En otras palabras, esta lectura apoyará en la comprensión de los siguientes puntos:
- Entender que es la telemedicina y lo que no es la telemedicina
- Tener una mejor perspectiva de la posición y el avance de la telemedicina a nivel mundial
- Descubrir los primeros pasos de la telemedicina en Latinoamérica
- Poseer una mejor perspectiva del estado actual de la telemedicina en Guatemala y la problemática social que representa la salud hoy en día en el país
- ¿Cómo puede apoyar la telemedicina a salvar vidas en un país como Guatemala y en toda Latinoamérica?
- Apreciar los primeros avances en telemedicina en Guatemala
- Entender nuestro compromiso como ciudadanos en el área de la telemedicina
La mayoría de personas al preguntar ¿Cuál es el concepto que tienen de la palabra “Telemedicina”? asocia la misma a la palabra tecnología, pero la telemedicina dista de ser solo tecnología, para comprender mejor este término es muy importante situarse en el momento que surgen las telecomunicaciones, como ejemplo se puede tomar uno de los primeros aparatos de comunicación a distancia, el cual fue el telégrafo, durante la época de la guerra civil de Estados Unidos, este fue muy útil para solicitar suministros de todo tipo incluyendo algunos suministros médicos (medicamentos), así como para comunicar a las personas muertas y heridas en el campo de batalla, esto no dista de la idea que más de alguna vez haya sido utilizado el telégrafo para hacer alguna consulta médica, y alrededor del mundo durante todas las guerras que han existido siempre se han utilizado los medios de comunicación para solicitar apoyo médico.
Comenzando con un poco de historia, en el año de 1924 aparece un artículo en la revista Radio News titulado “Doctor por radio”, este abarco la portada de la misma. En los años de 1950 a 1960 una década completa aparecen varios usos de la telemedicina a través de video e imágenes y muchos datos médicos. En 1972 a través del uso de microondas se transmitió un análisis de electrocardiograma y radiología. En 1975 se lanza el programa STARPAHC para atención medica de los astronautas, 1988 la NASA lanza otro programa como este las conexiones se realizaron usando video en una dirección y voz con fax bidireccional. En 1991 se realiza la primera cuantificación a de ADN a distancia. EN 2001 un Doctor en New York elimina la vesícula biliar de un paciente en Estrasburgo Francia por medio de un brazo robot.
Como se puede observar a lo largo de la historia la telemedicina ha ido impactado la sociedad, desde ser usada para atender heridos de guerra y salvar vidas a distancia, pero a todo esto aparece nuevamente la pregunta inicial, ¿qué es la Telemedicina?
Acorde al “World Health Organization” (WHO) en 2019 existían 104 definiciones de Telemedicina, traducido del inglés de su sitio oficial dice algo como : “La prestación de servicios de salud, donde la distancia es un factor crítico, por todos los profesionales de la salud usando tecnologías de la información y telecomunicación, para el intercambio de información valida de diagnósticos, tratamientos y prevención de enfermedades y heridas, investigación y evaluación, así como la continua educación de proveedores de atención médica, todo en el interés y beneficio de la salud de individuos y comunidades ”. [1]. De acuerdo con la definición mencionada arriba, telemedicina puede ser referida como “el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en medicina” que es justamente el parte del título de este artículo. [2]. La telemedicina es no solamente para el uso remoto o diagnóstico o monitoreo de un paciente. [3]. La telemedicina también incluye técnicas de e-Learning (para brindar educación remota tanto a trabajadores en el involucrados en el área y a los pacientes que utilizan los servicios).
En palabras de otros autores, es cualquier acto médico realizado sin contacto físico directo entre el profesional y el paciente, o entre profesionales entre sí, por medio de algún sistema telemático. En otras palabras, la telemedicina utiliza las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (por medio de los sistemas telemáticos) para proporcionar o soportar la asistencia médica, independientemente de la distancia que separa a los que ofrecen el servicio.
Según la definición encontrada en Wikipedia: La
telemedicina (
griego τελε (
tele) que significa ‘distancia’ +
medicina) es la prestación de servicios
médicos a distancia. Para su implantación se emplean tecnologías de la información y las comunicaciones. La telemedicina puede ser tan simple como dos profesionales de la
salud discutiendo un caso por teléfono, hasta la utilización de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos o
cirugías a distancia y en tiempo real. Y como servicio, puede beneficiar a todos los pacientes de un sistema sanitario, pero sobre todo a las personas mayores y los pacientes crónicos.

Cabe mencionar que últimamente está dándose lugar a una revisión conceptual del término “telemedicina”. Se entiende que el término “
eSalud” es mucho más apropiado, en tanto que abarca un campo de actuación más amplio, y algunos especialistas empiezan a considerar la telemedicina como un pilar de esta.
La OMS Define la e-Salud de la siguiente forma: “Consiste en el apoyo que la utilización costo-eficaz y segura de las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrece a la salud y a los ámbitos relacionados con ella, con inclusión de los servicios de atención de salud, la vigilancia y la documentación sanitarias, así como la educación. Los conocimientos y las investigaciones en materia de salud”.
Recordando que existen aproximadamente 109 definiciones o más dependiendo del autor se puede seguir definiendo más y más teorías de lo que es la telemedicina, pero para cerrar este punto, me gustaría hacer énfasis que la telemedicina no es solamente tecnología, tampoco es algo relativamente nuevo, se ha venido practicando desde hace muchos años, pero como era de esperarse gracias a la globalización se ha venido potenciando su utilización alrededor del mundo y Guatemala es uno de los países que está dejando huella en esta área, como se podrá apreciar más adelante.
Por otro lado algo muy importante de resaltar es que la telemedicina tampoco viene a reemplazar el trabajo de los médicos y un análisis físico, como se ha especulado algunas veces debido a la desinformación que existe del tema, la telemedicina viene a apoyar a los médicos cuando la distancia es un problema, o en el caso contrario, el tráfico en las grandes ciudades, también es un apoyo para brindar soporte a algunos pacientes que en lugar de ir a Google a buscar el resultado de sus análisis y hasta entrar en crisis nerviosa por esto, pueden tranquilamente contar con la guía de un profesional de la salud, este médico a su vez puede referir al paciente a una emergencia o urgencia en caso de ser necesario.
Hablando del ámbito global y los usos de la telemedicina, hoy en día alrededor de todo el mundo se practica la telemedicina desde una llamada telefónica monitoreada correctamente desde un hospital para brindar asistencia médica a pacientes y apoyo a paramédicos en una ambulancia, como el uso de herramientas sofisticadas para realizar consultas médicas. A pesar de que la telemedicina se ha utilizado en prácticamente todo el mundo son pocos los países que son consienten de esto y que brindan apoyo a estas prácticas para que se realicen de forma correcta. En un artículo que se encuentra publicado en
ACI (Applied Clinical Informatics) , se puede observar lo siguiente (traducido):
En países desarrollados existen varios programas en el tema, estos han sido promovidos y reportados desde hace 10-15 años, (ejemplos: Reuni Unido, Finlando, Europa, Taiwan, y alrededor de todo el mundo). Algunos programas son mas recientes que otros y han sido principalmente utilizados para educación remota (alrededor del 76% de los casos considerados en la investigación del artículo), sin caer en negligencia (el 55% de los casos es por heridas), psiquiatría (54%), y para finalizar se ha utilizado también en grabaciones de ECG (ElectroCardioGraphy) de almacenamiento y envío.
Países como China, donde las distancias a las áreas rurales son muy grandes cuentan con el apoyo de telemedicina para enviar resultados, en EEUU se han registrado diversos casos donde personas han sido salvadas gracias al apoyo de la telemedida; alrededor del mundo la telemedicina se utiliza para reducir distancias, para brindar un apoyo primario en lo que el apoyo médico y paramédico se presenta, lo cual aumenta la probabilidad de vida de los pacientes; el crecimiento de herramientas telefónicas que apoyan estas iniciativas ha sido significativo en todo el mundo.
Es el momento justo para mover el foco de la lectura al el área de Latinoamérica en E-Salud, como se sabe Latinoamérica se encuentra muy distante de muchos países de primer mundo en el área de tecnología, pero esto no ha sido un impedimento para que existan avances sumamente significativos, uno de los países que se encuentra liderando en temas de e-Salud es Uruguay, el cual ha decidido invertir en temas de tecnología en su gobierno, si se visita el sitio oficial de gobierno de
Uruguay se puede ver un área dedicada a la Salud, esta área en el sitio cuenta con información educacional para los ciudadanos en Uruguay y apoyo a la iniciativa de Salud.
Otro país que se encuentra a la vanguardia en Latinoamérica en cuanto a este tema, es Chile ya que cuenta con diversas iniciativas y normativas en este tema: nuevamente si se procede a ir al sitio web del gobierno
Chileno: al igual que el sitio de Uruguay cuenta con un área dedicada a la salud, también en la internet se encuentran diferentes artículos los cuales indican que Chile encabeza la lista de países latinoamericanos adoptando la telemedicina:
Seguido de Uruguay. Fuente:

La gráfica anterior muestra un factor sumamente interesante, Guatemala se encuentra en tercer lugar en toda Latinoamérica, en realidad esto no es un factor sorpresa debido a los siguientes puntos:
- En el área rural de Guatemala es muy común que se debe recorrer grandes distancias para llegar a los centros de asistencia médica más cercanos, sin olvidar la falta de transporte o servicios públicos de fácil acceso o la existencia de lugares con difícil acceso por medio de vehículo y solo se puede acceder o salir de ellos caminando
- Por el lado contrario en la ciudad el incremento del tráfico hace que la visita médica dure mucho más de lo estimado debido a esta problemática
- Guatemala es uno de los países con mayor emprendimiento a nivel mundial factor que ha llevado a algunas empresas guatemaltecas a invertir en el área de la e-Salud
- Una de las empresas involucradas y fielmente comprometida con el avance en la telemedicina es la empresa Doctor Online la cual fue una de las 12 finalistas a nivel mundial como empresa inovadora en tecnología en 2019 en el concurso de SeedStars esto ha beneficiado fuertemente el avance de la telemedicina en Guatemala, ya que poco a poco se ha ido posicionando y es actualmente la empresa líder en el tema en el país
Como se mencionó anteriormente gracias a que la iniciativa privada ha decido incursionar en el área de la telemedicina, hoy en día Guatemala cuenta con el apoyo de la telemedicina para reducir el factor riesgo de salvar una vida de una forma sencilla y totalmente accesible para toda la población guatemalteca sin importar fronteras o distancias, gracias a estos avances se puede apoyar a reducir el estrés del tráfico en la ciudad por medio de herramientas especializadas para realizar consultas médicas ya sea con el uso de videollamadas o chats con fotografías.
La historia en el área de telemedicina en Guatemala tiene ya varios años y al día de hoy como se mencionaba anteriormente existe incluso profesionales en la salud en el área medica con amplios conocimientos en el campo de la telemedicina que conocen claramente lo que se puede lograr a través de ella y las limitantes que esta también representa, se espera que en un futuro muy cercano, la telemedicina sea un estándar mundial y Guatemala está buscando liderar Latinoamérica y el mundo con su modelo y experiencia en esta área.
Es de suma importancia hacer la salvedad que, aunque Guatemala sea un país pequeño es un país que cuenta con excelentes médicos y profesionales en el área de informática lo cual ha desencadenado en una experiencia maravillosa y rápida movilización en el área de la telemedicina, Guatemala planea ser punta de lanza en toda Latinoamérica en el área de la e-Salud y marcar tendencia en este océano tan importante a nivel mundial.
Para cerrar con broche de oro pero no con menos importancia, surge la pregunta ¿Qué nos toca a nosotros como Guatemaltecos y latinoamericanos?, la respuesta es sumamente sencilla:
Informarnos, conocer el apoyo que nos puede brindar la telemedicina, recordando que no viene a reemplazar a ningún médico si no a brindar un apoyo en la salud, ayudando a salvar más vidas, se debe comprender la importancia que tiene que como usuarios comprendamos que la telemedicina no viene a solventar casos de urgencia, y que se debe tomar con prudencia y respeto.
Cuando es una emergencia los doctores capacitados en el área saben que deben referir al paciente a la emergencia, ya que se sabe que los doctores en esta área han llevado el correcto entrenamiento y no deja de ser una vida la que está en sus manos, ellos lo saben con su ética médica, por lo cual no hay nada de que preocuparse, pero nos recuerda el otro punto importante de la telemedicina el entrenamiento, las personas involucradas en telemedicina pacientes y doctores deben tener completo conocimiento de sus capacidades con estas herramientas y así como tiene sus ventajas también las limitantes que esta presenta, en Guatemala la telemedicina se utiliza como una atención primaria y orientación para el paciente ya que en caso de emergencia o urgencia a criterio del doctor el paciente puede ser referido de inmediato al hospital o especialista más cercano o de confianza.
Conclusiones
- Al finalizar la lectura se puede apreciar que la telemedicina no es una práctica nueva, ya que se ha utilizado desde hace mucho tiempo
- Se observa luego del estudio que evidentemente existe un auge el área de telemedicina debido al avance de las tecnologías de la información
- Se ha demostrado que la telemedicina no es solamente tecnologías de la información, es un área que va en crecimiento y esta adoptada por el área de la e-Salud que la ayuda a potenciarse a nivel mundial
- Se comprobó que la telemedicina NO viene a reemplazar el trabajo medico, como mucha mala información ha hecho pensar si no que se encuentra apoyando al gremio a salvar vidas cuando la distancia es un factor clave o el trafico se interpone para que el paciente sea atendido
- La telemedicina en países como Latinoamérica y Guatemala puede ser un gran apoyo en especial en áreas rurales donde el acceso a médicos es complicado debido a las distancias y puede brindar un apoyo primario en lo que se llega a un centro hospitalario más cercano brindando la oportunidad de aumentar la probabilidad de vida del paciente
- Guatemala busca liderar en el área de telemedicina y E-Salud con el apoyo del sector privado, y se encuentra muy bien posicionado a nivel Latinoamérica y prevé ser punta de lanza a nivel mundial en los siguientes años
RECOMENDACION
Como nación y latinoamericanos nos compete informarnos en el tema y ser responsables como todo, en el uso correcto y compartir información precisa y correcta. Aplicación recomendada: Doctor Online:
https://www.doctor-online.co/
Bibliografía:
- https://evisit.com/resources/history-of-telemedicine/
- http://mdportal.com/education/history-of-telemedicine/
- https://www.ortholive.com/blog/history-of-telemedicine
- https://sightcall.com/history-telemedicine/
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3089841/
- https://clustersalud.americaeconomia.com/tiinnovacion/chile-va-la-cabeza-de-la-telemedicina-en-latinoamerica
Gracias a todos por leerme.
Un fuerte abrazo, Los quero mucho ♥.🐱
Isiris Córdova
PMP Certified, SCRUM Master Certified
MBA, MDE, Ingeniera en Ciencias y Sistemas